En la Sede Santiago se realizó el seminario “El Estado en todos sus estados en América Latina, siglos XIX y XXI”, organizado por el Vicerrector de Investigación y Postgrado de nuestra Institución, Dr. Patrick Puigmal.
Con el propósito de determinar las condiciones en las cuales se crea el Estado moderno al inicio del siglo XIX en América Latina, y si tiene relación con los actuales disfuncionamientos del Estado, se realizó el seminario “El Estado en todos sus estados en América Latina, siglos XIX y XXI”.
La actividad fue inaugurada por el Director de la Sede Santiago, Dr. Marcel Thezá Manríquez, quien dio la bienvenida a los expositores y los invitó a sumarse a las actividades académicas de la sede “que es la casa de las universidades del Estado y de las universidades regionales en Santiago”, dijo.
Respecto a los contenidos del seminario, precisó que el fenómeno del Estado es uno de los más interesantes y más complejos desde el punto de vista sociocultural en nuestra modernidad. “Pero también es uno de los fenómenos que hoy en día junto con el tema de la democracia, produce más elementos de tensión y más elementos paradojales”.
En esa línea, agregó que “lo que nosotros entendíamos como principios fundantes del Estado, la relación referencial centro-periferia, el principio de soberanía o la pretensión republicana, son elementos que hoy día como investigadores estamos observando porque están en profunda transformación”.
En tanto, el Dr. Patrick Puigmal, quien expuso el tema “La nación entre la necesidad del Estado y el sentir de las comunidades”, señaló que el objetivo del encuentro era establecer las condiciones en las cuales se crea el Estado moderno al inicio del siglo XIX, “con todas sus imperfecciones y contradicciones, y ver si eso tiene relación con los disfuncionamientos actuales del Estado”, expresó.
Es decir, recalcó, “si hay un hilo conductor entre lo que se puede ver hoy como una separación entre el Estado y la sociedad y lo que se puede observar al inicio del modelo, que es más o menos lo mismo”.
Intercambio y debate
Este seminario contó con la presencia de cientistas políticos e historiadores de Perú, Brasil, y Chile, con estudios enfocados hacia la América Latina de los siglos XIX, XX y XXI.Asimismo, el Vicerrector de Investigación y Postgrado destacó que el seminario también cumplió con la finalidad de provocar intercambio y debate.
“Se tocaron temas profundamente políticos, hubo una crítica fundamental a la idea de nación, de cómo se crea. También se abordó la elaboración de políticas públicas, que a veces están elaboradas por tecnócratas que no saben exactamente cómo la sociedad vive, y la creación de imaginarios colectivos que tampoco corresponden a la realidad vivida por la gente”, subrayó.
Enfatizó que en definitiva se pusieron en perspectiva “todos los disfuncionamientos que se observan todos los días pero en un contexto histórico, y a mi juicio eso tiene que ver con cómo se creó el Estado-nación, que para mí primero se crea el Estado y después se fabrica una nación, para darle cohesión, por tanto, no lo llamo Estado-nación”.
Junto al Dr. Patrick Puigmal expusieron en la primera mesa: “El Estado en el siglo XIX”, los historiadores Jorge Luis Castro Olivas (Perú) con el tema “La masonería en el proceso de emancipación y formación de los nuevos Estados americanos”, y el Dr. João Paulo Garrido Pimenta (Brasil) con la presentación “La creación del Estado nacional en Brasil y sus relaciones con Hispanoamérica”.
Se sumaron a ellos el Dr. Armando Cartes Montory con la ponencia “1820: Una década de definiciones” y el Dr. Hernán Delgado Delgado de nuestra Casa de Estudios con el tema “¿Federalismo o autogobierno? Valdivia al inicio del siglo XIX”.
Luego, en la segunda mesa: “Proyección del Estado hasta el siglo XXI”, la historiadora Dra. Cristina Moyano Barahona con su presentación “Expertos y políticos: Los médicos y el campo de la medicina social en Chile, 1924-1952”y del cientista político e historiador del CEDER de nuestra Universidad Dr. Patricio Valdivieso Fernández con el tema “Estado e Integración en el siglo XX: Movimientos de larga duración y desafíos para la investigación”.
Finalmente, expuso el cientista político Dr. Mauricio Olavarría Gambi, con la ponencia “Modernizaciones del Estado pasadas y contemporáneas: ¿Qué podemos aprender de ellas?”.
El encuentro se desarrolló en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1150263 (2015-2018) “De los civiles militarizados a los militares civilizados. La construcción de sociedades civiles republicanas en América Latina (1810-1835) en la mirada de los militares napoleónicos”, que dirige el Vicerrector de Investigación y Postgrado de nuestra Institución, Dr. Patrick Puigmal.