ULagos expone en Irlanda innovador proyecto de reducción de emisiones contaminantes en lecherías
2022
Compartir

La iniciativa es liderada por la Dra. Viviana Bustos, académica de la carrera de Agronomía quien trabaja junto a lecheros de las regiones de Los Ríos y Los Lagos en este proyecto de sustentabilidad.

Implementar un sistema que permita compensar las emisiones de carbono en las lecherías a través del bosque nativo es uno de los propósitos que tiene el proyecto liderado por la académica de la carrera de Agronomía de la Universidad de Los Lagos, Dra. Viviana Bustos quien producto de esta innovadora iniciativa fue invitada a exponer el proyecto a Irlanda, en el marco del Programa de Intercambio Tecnológico del sector Lechero Chile- Irlanda con miras a la carbono neutralidad, organizado por la Embajada de Chile en Irlanda a través del Proyecto de Actividades en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En este viaje se consideraron diferentes actividades durante una semana con autoridades del Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Irlanda, profesionales de la Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario de Irlanda (Teagasc), encargados de los Jardines Botánicos Nacionales de Kilmacurragh y Glasnevin; investigadores y estudiantes de pre-y post-grado de la University College of Dublin (UCD).

El proyecto marco de Determinacion de Emisiones Netas de Gases de Efecto Invernadero en las lecherias del Sur, según explica la Dra. Bustos lleva 2 años de desarrollo. Actualmente se encuentran trabajando con alrededor de 45 productores lecheros de las regiones de Los Rios y Los Lagos quienes están muy comprometidos y colaboran activamente en variadas actividades de trannsferencia tecnologica e investigación.

Una de las secciones de esta iniciativa, según indica la investigadora, está vinculada a la determinacion del stock o almacén de carbono que los lecheros poseeen en la superficie de bosque nativo que mantienen en sus lecherías. Y de como esta línea base puede ser optimizada a través del incremento de captura anual cuando se realizan las acciones adecuadas, en la superficie que más lo necesitan y con las especies que mejor crecerán en el área geográfica donde se ubica la lechería.

Eso -precisamente- fue atractivo para la embajadora de Chile en Irlanda, Carla Serazzi, quien generó este espacio de encuentro en ese país, especialmente para que autoridades, investigadores, estudiantes y agricultores pudieran conocer la experiencia chilena de la determinacion de la línea base del sumidero de carbono que los productores lecheros tienen en sus predios, siempre que cuenten con árboles o arbustos dentro de la superficie de la lechería. El bosque representa una herramienta extraordinaria para compensar las emisiones que generan las lecherías.

Nuestro proyecto desarrolla una metodología mixta de medición donde con datos del inventario de carbono en terreno y teledetección, podemos medir y monitorear las reservas de carbono en los bosques nativos de Chile. Nuestra metodología es nueva y puede ser replicada en otras latitudes”, señala la Dra. Bustos, por lo que está en vías de ser patentada.

Chile cuenta con una superficie de bosque extraordinariamente grande, corresponde al 23% de la superficie total del país y de ese porcentaje, el 80% es bosque nativo que se encuentra en gran parte en la silvicultura, pero también hay una parte importante que se encuentra en las lecherías de Los Rios y Los Lagos.

TRABAJO CON PRODUCTORES DEL SECTOR LECHERO

En estos dos años de trabajo con los productores lecheros se ha logrado diseñar una metodología de cálculo y de evaluación continua del carbono almacenado en los bosques nativos de las lecherías, un modelo matemático que se generó para finalmente desarrollar un mapa de carbono de los productores lecheros de Los Ríos y Los Lagos.

“Invitamos a los productores lecheros a participar en un proyecto en el cual pueden ser artífices de la información que se está generando y al mismo tiempo que ellos conocen su línea base podemos identificar exactamente donde y con que especies se debe reforestar para optimizarla. En Chile recién estamos partiendo con las evaluaciones de línea base sobre la determinación del balance de carbono individual y de cuanto y como aporta cada productor de cada sector agrícola a la estadística de las emisiones nacionales. El hecho de participar activamente en los días de Bosque y en las capacitaciones de levatamiento de inventarios de carbono forestal además de ser parte de las publicaciones, los integra a la generacion de conocimeinto y los motiva a adoptar las medidas de mejora para sus bosques. Ellos son la voz entre sus pares en días de bosques (captura) o días de campo (emisión) que hemos realizado, los mismos productores participantes del proyecto explican parte de las metodologías y estrategias. Aquí hay una muestra de cómo los conocimientos se están transfiriendo; porque ellos les presentan a sus pares lo que están haciendo en sus lecherías, cómo se realizan las mediciones tanto para las emisones de GEIs como para las capturas de carbono”, indica la investigadora ULagos.

Según explica, en Irlanda las autoridades estaban interesadas en conocer cómo la Universidad de Los Lagos ha ido generando este vínculo de conocimiento entre lo que se investiga y los productores lecheros, en cómo logran que se comprometan con el proyecto. Además, señala que se mostraron expectantes de cuando estaría disponible nuestro artículo: “Acciones de los agricultores hacia la sostenibilidad: Una metodología basada en la evidencia para los ecosistemas de bosques nativos que apoyan la ganadería con bajas emisiones de carbono en los sistemas de pastoreo”, donde tambien se explica el desarrollo del modelo de cálculo para el componente arbustivo, que es predominante en las lecherías Irlandesas.

Y si bien existe un interés natural de los lecheros por contribuir a implementar mejoras en su producción orientadas a la sustentabilidad, existe una fuerte dinámica de cambio en términos de mercado que va a estar orientada a establecer próximamente impuestos al carbono. “Nuestro país está transitando hacia una legislación con respecto al mercado regulado del carbono en Chile porque no lo tenemos. Las consultas públicas se hicieron el año pasado para comenzar a establecer los lineamientos generales de la futura legislación, yo siento que el sector lechero tiene claro que en un futuro próximo van a tener que estar preparados para estos impuestos al carbono, o como lo definen algunos los “impuestos por el derecho a contaminar”, sostiene la académica.

Existe actualmente un compromiso nacional de reducción de emisiones de metano del orden del 23% para el 2030. Del total de metano que se produce en Chile (por fermentación ruminal, usos purineros y producción de arroz) Chile se comprometió a reducirlo para llegar a ser carbono neutral al 2050.

Si se toma en consideración todo esto: el mercado de los impuestos al carbono, la regulación del mercado interno, el compromiso al 2030 y el compromiso al 2050, se observa claramente una presión desde el gobierno y desde el sector público hacia el sector lechero para cambiar a un sistema más sustentable, pero también hay una fuerte presión social que está influyendo para avanzar hacia ese propósito, explica la investigadora.

EL VIAJE

El primer día de la visita la Dra. Bustos se reunió con autoridades del Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Irlanda; el Subsecretario de Agricultura, el Responsable de Política Climática y de Investigación, el Responsable de Política Láctea, el Jefe de la División de Investigación, el Jefe de la División de Cambio Climático, el Jefe de la División de Política Cárnica y Láctea, entre otros.

El segundo día estuvieron en el Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Irlanda, fueron recibidos por el director de Relaciones Internacionales y Estrategia (Paul Maher) y la directora del Consorcio Internacional de Soluciones Marinas (Maria Hayes), quienes estaban muy interesados en el proyecto Fondef que tiene la ULagos para la generación de un suplemento alimentario para la ganadería cien por ciento natural basado en algas chilenas.

Al día siguiente pudo hacer un recorrido por el Jardín Botánico Nacional de Kilmacurragh para evaluar las especies chilenas que están creciendo en Irlanda perfectamente aclimatadas a su ambiente, y analizar cómo llegaron estas especies de nuestro Bosque Nativo Chileno; robles, coigües, araucarias, maitenes, tepas, canelos, arrayanes y murtas entre otras.

El jueves se realizó la visita a la University College of Dublin (UCD) donde la Dra. Bustos presentó el Seminario: Chile e Irlanda – Un camino hacia la carbono neutralidad, a representantes de la Escuela de Agricultura y de Ciencias de la Alimentación, el Instituto de la Tierra perteneciente a la Escuela de Biología y Ciencias Ambientales, la Escuela de Biosistemas e Ingeniería Alimentaria y a estudiantes de pre y post grado. En ese espacio monde mostró los resultados del proyecto en la determinación de capturas y emisiones. Posteriormente, junto al Decano de la Escuela de Agricultura y Ciencias de la Alimentación (Professor Tommy Boland)  y a la encargada de Relaciones Internacionales Escuela de Agricultura y Ciencias de la Alimentación (Professor Karina Pierce)  visitaron la granja experimental de la UCD en Lyons,  donde se manifestaron muy interesados en establecer una colaboración de intercambio para enviar a estudiantes irlandeses al sur de Chile a trabajar en nuestras lecherías y viceversa.

Durante el resto de la estadía, la Dra. Bustos ha estado recorriendo lecherías en Irlanda, algunas de ellas con sistemas muy innovadores como por ejemplo Boora Bainne Milk Company (145 vacas en ordeña) que vende leche entera fresca pasteurizada diariamente directamente en la lechería usando botellas de vidrio reutilizables.

https://www.ulagos.cl/2022/10/ulagos-expone-en-irlanda-innovador-proyecto-de-reduccion-de-emisiones-contaminantes-en-lecherias/