- Francesc Pedró detalló aspectos del informe “COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones”, en coloquio organizado por el CEDER ULagos y el IESED-Chile.
Este 5 de agosto, el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Dr. Francesc Pedró, presentó vía Zoom, detalles del informe elaborado por la entidad “COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones”.
El doctor en Educación Comparada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid expuso en el coloquio “COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades?”, junto a la académica Universidad de Playa Ancha e Investigadora IESED-CHILE, Dra. María Angélica Oliva y el académico de la Universidad de Valparaíso, ex Rector, ex vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de Chile, Dr. Aldo Valle.
El encuentro, organizado por el CEDER de la ULagos y el IESED-Chile, fue moderado por el académico y director de la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, Dr. Marcel Thezá, quien expresó que “nuestras universidades no son entidades que estén desconectadas ni orgánicamente ni vitalmente del momento político, histórico e institucional en el cual nos corresponde desarrollarnos. Desde esa perspectiva, es absolutamente razonable que esta pandemia tenga efectos que es necesario que las universidades interpreten, asimilen e instalen como condicionantes de su quehacer institucional”.
Por otro lado, destacó que en Chile “también tenemos una agenda de demanda de tipo política y de tipo cultural; nos encontramos ad portas de resolver razonablemente como ciudadanos qué tipo de sociedad queremos construir, estamos iniciando un proceso de transformación de naturaleza constitucional, por tanto, también hay ahí un desafío significativo de las universidades”.
En ese contexto, precisó que “no solo tenemos que pensar los efectos que una pandemia tiene en nuestro sistema universitario sino también pensar en los efectos que esto tiene desde el punto de vista del conjunto de nuestra sociedad, del espacio donde nos corresponde vivir. Y en el caso chileno tenemos también una responsabilidad desde la perspectiva de contribuir de manera ciudadana y razonable a acompañar adecuadamente un proceso que busca poner en perspectiva la sociedad en la cual queremos vivir”.
Informe
En su presentación, el Dr. Pedró puntualizó que el informe elaborado por el IESALC -de dos ediciones- tuvo como objetivo prever escenarios en el corto, mediano y largo plazo que podrían tener las universidades de la región a raíz de la pandemia.
“Quisimos analizar los actos que la pandemia estaba teniendo en el corto plazo en la marcha de las universidades, pero también qué respuestas políticas a escala nacional como a escala institucional se están generando y proponer algunas recomendaciones pensando en un futuro, tal vez no muy lejano, en el que podamos plantearnos la vuelta a las aulas”, sostuvo.
Respecto a los efectos a cortos y mediano plazo, señaló que “nos estamos dando cuenta que, como sucedió en otras oportunidades de graves crisis económicas y también políticas, de momento lo que estamos viendo es que habrá una pérdida importante del empuje y de la demanda, es decir, habrá muchos estudiantes que o bien porque están desconectados tecnológicamente o bien porque el contexto en el que viven, llamémosle el coste de oportunidad que tendrá para ellos seguir yendo a la universidad, será difícil de soportar para ellos y sus familias, y por tanto, en el corto plazo ya no van a volver a la universidad”.
Agregó que “tendremos dificultades para abordar a aquellos estudiantes que no siguen regularmente las propuestas de continuidad pedagógica que se les ofrece. En términos medios para la región nosotros estimamos las perdidas inmediatas en un 30%”.
Ante una posible recaída o repunte de la crisis sanitaria, el Dr. Pedró aseguró que “en realidad no tiene el aspecto de ser algo que vendrá de golpe dentro de unos meses, sino que más bien tenemos rebrotes aquí y allí de forma constante. Inevitablemente vamos a tener que convivir con aperturas y con cierres (…) y durante posiblemente varios meses, quizás años. Si no conseguimos una vacuna en lo inmediato viviremos en una hibridación que no será el resultado de una reflexión interna de las universidades acerca de las ventajas que tiene la hibridación sino que será la imposición del realismo de la contingencia en la que tendremos que vivir durante mucho tiempo”.
A su vez, aclaró que “yo saludo con mucha felicidad esta hibridación pero quiero destacar igualmente la importancia que tiene para las jóvenes generaciones la presencialidad; la experiencia de formación en la educación superior no es solo una experiencia de enseñanza y aprendizaje, la presencialidad es parte de la experiencia y probablemente es el elemento capital o nuclear”.
Asimismo, el director de IESAL-UNESCO, enfatizó dos principios importantes con respecto a una posible reapertura: Primero, “la pandemia no debe ser ningún freno a todos los esfuerzos que se vienen realizando políticamente tanto a escala gubernamental como a escala institucional, para no dejar a ningún estudiante atrás”.
“Lo segundo es que a pesar de que esta situación de emergencia fue totalmente falta de planificación sin contar con los recursos adecuados, lo cierto es que universitarios como nosotros deberíamos considerarlo como un experimento, mal diseñado si lo quieren, pero un experimento del que tal vez podamos extraer algunas lecciones interesantes acerca de qué está funcionando para la mejora de la calidad de la prestación universitaria, y qué no, y por qué razón”, enfatizó.
Comentarios
Por su parte, la Dra. Oliva, dijo sobre el informe que “todo lo que lo acompaña y las personas que lo elaboran, se inclinan perfectamente en la política de reparación en la cual yo he estado trabajando; ellos hablan de recuperación y yo hablo de reparación pero que creo son variaciones del mismo tema”.
En ese marco, indicó que “yo trabajo desde la ambivalencia de la voz “reparar” (…) el informe lo primero que hace es eso: estos son los datos, estos son los hechos, estas son las situaciones, pero es un fenómeno, hay cosas por descubrir. Y sobre la base de esa reparación viene la segunda vertiente de la política de reparación que es como “actuar”; actuar en consecuencia, hacerse cargo, desagraviar y básicamente uno de los principales dispositivos para actuar son los derechos humanos”.
En conclusión, sostiene que el informe “finalmente se declara, y esto a mi juicio es muy hermoso, como un documento en obras, es decir, que está en continua elaboración; eso es profundamente democrático porque abre el informe a cualquier persona que tiene algo que decir. Siento que en este informe se puede participar desde lo que cada uno sabe. No está escrito para ser guardado en los anaqueles virtuales o físicos de la biblioteca de IESALC porque en su imperativo por reparar aporta conocimiento fraguado en la pandemia para que al evaluar sus impactos y sus efectos en la educación superior se definan estrategias adecuadas para la recuperación”.
Por último, el Dr. Valle, recalcó que el informe “es muy fiel a su convocatoria; hay allí un análisis de los impactos, de las respuestas políticas que se esperaría que debe haber, y desde luego unas recomendaciones a mi juicio muy sugerentes y relevantes”.
De esta manera, sostuvo, “celebro la elaboración de esta evaluación y de esta prospección (…) no obstante estar hecho al inicio de este proceso tan crítico que estamos viviendo da cuenta con rigor de los impactos transversales que tiene y que está teniendo entre los actores y también da cuenta de las necesarias respuestas que habrá que dar tanto desde el punto de vista de las políticas públicas como de las instituciones”.
Igualmente, alertó que en el actual escenario, “la crisis tiene un manejo bastante más difícil, heterogéneo y complejo, y por lo mismo todavía no tenemos claridad para vislumbrar algunas certezas sobre los efectos que va a tener en el mediano y largo plazo”.
Finalmente, remarcó que “hay unas manifestaciones críticas en el método y en los contenidos de la actual educación; una educación sin ilustración y entonces es un desafío educativo que a mi juicio requiere de unas respuestas a las que debiéramos dedicarnos a su búsqueda, a su conversación y a su discusión con ocasión del impacto tan disruptivo que ha tenido la pandemia en educación”.
El informe “COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones” se puede descargar en el siguiente link: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
El coloquio “COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades?”, patrocinado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), se puede revisar íntegramente en el siguiente link: https://www.facebook.com/CEDERulagos/videos/1380391552159097